29 de octubre de 2025

El RITE como herramienta para promover la integridad

...

En este diálogo, organizado por la Oficina Anticorrupción de manera conjunta con la Unión Argentina de Proveedores del Estado, se abordaron diversos aspectos del Registro, su contribución a la implementación de la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y su valor como instrumento para generar una cultura de integridad en las empresas.

El encuentro se realizó el 27 de octubre en la sede de la Unión Argentina de Proveedores del Estado (UAPE). La apertura estuvo a cargo de Irma Rosales, presidente de la Cámara, quien destacó el trabajo realizado junto a la Oficina Anticorrupción (OA) en la difusión del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE) y en la coconstrucción de otras políticas públicas en el marco del Observatorio de Políticas de Integridad. Asimismo, resaltó la ventaja competitiva que confiere a las empresas formar parte de esta iniciativa, no sólo en los procesos licitatorios con el Estado nacional sino también en la relación con sus pares, clientes e inversores.

Al inicio de su exposición, la directora de Planificación de Políticas de Transparencia de la OA, Carina Larocca, señaló la importancia de que las políticas de transparencia y prevención de la corrupción se dirijan tanto a al sector público como al privado, para dotar de mayor eficacia la lucha contra este flagelo.

En esa línea, explicó que la Ley 27401 no se detiene en la extensión de la responsabilidad penal a las empresas por hechos de corrupción, sino que también cuenta con un enfoque fuertemente preventivo con incidencia tanto en el marco de los procesos penales en donde las personas jurídicas son investigadas como en los procesos de contrataciones públicas. En tal sentido, fomenta la autoorganización empresarial y el impulso de programas de Integridad adecuados, a los que define, estableciendo las características que estos deben poseer. Y recordó que, desde el punto de vista administrativo, contar con un programa adecuado es condición para contratar con el Estado nacional en grandes transacciones (aquellas que por su monto deben ser aprobadas por ministro o autoridad superior).

Luego de reseñar los aspectos generales y operativos de la plataforma, la segmentación de la herramienta según el tipo y dimensión de empresa (reconociendo que las exigencias no pueden ser iguales para todos los usuarios), agregó que la OA elaboró lineamientos para el diseño e implementación de los programas de integridad dirigidos tanto a pequeñas como a grandes empresas, a los que se puede acceder a través de la Caja de Herramientas del RITE.

Finalmente, explicó que el desarrollo de RITE como plataforma online, voluntaria y gratuita se presenta como un apoyo para que las empresas puedan diseñar sus programas de integridad y autoevaluarse en un ambiente de transparencia y de intercambio con sus pares, además de contribuir a mejorar la reputación de las organizaciones.

Al final de su intervención, Larocca destacó que actualmente hay más de 500 empresas registradas.

Luego Giampaolo Scarton, vicepresidente primero de UAPE y directivo de BIOAR S.A, se refirió a los efectos positivos de RITE en el desarrollo de un proceso cultural de compromiso con la transparencia que se transmite desde la dirección a todos los empleados. Asimismo, mencionó las ventajas que aporta en la vinculación de las empresas en el ámbito internacional, donde RITE se está conociendo más día a día. Finalmente destacó su valor para una competencia honesta, transparente y abierta.

Participaron del encuentro autoridades y miembros de UAPE y representantes de otras cámaras empresariales invitadas, con quienes se intercambiaron ideas y se zanjaron dudas respecto del uso y ventajas de esta herramienta.