19 de agosto de 2025

Conversatorio sobre RITE en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil

...

Organizado junto con el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se enmarca en las iniciativas que lleva adelante la Oficina Anticorrupción (OA) para consolidar una cultura de ética y transparencia en los negocios y prevenir la corrupción.

El encuentro, dirigido a los profesionales de la Ingeniería Civil matriculados en el Consejo Profesional, se realizó el 19 de agosto en la sede del CPIC. El objetivo fue intercambiar ideas sobre el alcance e impacto del Registro de Integridad y Transparencia de Empresas y Entidades (RITE), herramienta creada por la OA con el objeto de fomentar la colaboración entre el sector público y privado en la promoción de la integridad y la prevención de la corrupción.

Participaron del panel de expositores Carina Larocca, directora de Planificación de Políticas de Transparencia de la OA; José María Girod, presidente de la Mesa Directiva del CPIC; Marcelo Rogora, director de Integridad y Buenas Prácticas de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) -empresa pionera en el uso del registro-; Paula Nuñez, investigadora asociada de Estado y Gobierno del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) -organización de la sociedad civil participante del proceso de cocreación de RITE- y Carlos Augusto Vallet, integrante del CPIC y moderador del encuentro.

En la apertura, el Presidente del CPIC reseñó las actividades conjuntas que vienen desarrollando la OA y el CPIC para -entre otros objetivos- crear conciencia y capacidades en materia de integridad en el ámbito empresarial y el valor que poseen herramientas como el RITE para cumplir este cometido.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre los distintos sectores involucrados y los desafíos que implican las acciones en materia transparencia y la lucha contra la corrupción, no solo para el Estado o para las empresas, sino para toda la sociedad argentina.

En su intervención, Carina Larocca, se refirió a la importancia de la articulación pública y privada en la elaboración e implementación de políticas de prevención de la corrupción. En este sentido, mencionó que desde la OA se desarrollan múltiples acciones colectivas que no solo se dirigen al estado nacional y sus funcionarios, sino también al sector privado, con el que se encuentra en permanente interacción. A continuación describió la Plataforma RITE y su valor no sólo como registro de los programas de integridad de las empresas e instrumento de acreditación de su existencia (cuando esta es requerida de conformidad con lo establecido por la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas) sino también para impulsar, robustecer y difundir las políticas empresariales en esta materia.

Por su parte, Paula Nuñez se refirió a la experiencia de cocreación del RITE, un proceso en el que participaron organismos del sector público, empresas y cámaras que las nuclean, asociaciones profesionales, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y expertos en integridad. Y explicó que esto enriqueció la herramienta y posibilitó que el Registro tome en cuenta las diferencias, necesidades y posibilidades de las empresas grandes, medianas o pequeñas, así como de otras entidades. En tal sentido destacó el aporte de la plataforma en la construcción de un clima de negocios más ético al visibilizar y facilitar la implementación de programas de integridad, así como la debida diligencia entre empresas.

En su intervención, Marcelo Rogora, señaló los desafíos con los que se encontró la empresa durante su incorporación al Registro y el aporte de la herramienta a las acciones de integridad que esta venía desarrollando. Asimismo expresó que una de las motivaciones de AYSA para adherir al RITE fue entenderlo como una plataforma que contribuía a un mejor cumplimiento de los estándares introducidos por la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas en materia de programas de integridad.

Al finalizar, Carina Larocca destacó el reconocimiento internacional de RITE como política de integridad sobre el sector privado, su versatilidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios y reaccionar frente a las necesidades de mejora y su valor estratégico en la prevención de la corrupción, tomando este fenómeno no sólo como un flagelo que afecta al sector público, sino que también impacta en los negocios entre privados.